Ir al contenido principal

CONSULTA AL ESPECIALISTA- MI HIJA ESTUDIO LA UNIVERSIDAD , SE GRADUÓ PERO NUNCA HA TRABAJADO.

Mi hija estudió la universidad, se graduó pero nunca ha trabajado. Hoy tiene 24 años y no hace nada por buscar trabajo. Su padre tiene un trabajo estable y yo tengo un negocio, es mi única hija, por eso sigue siendo mantenida, duerme hasta tarde pero no hace nada más productiva. Ya su situación me disgusta ¿Qué debo hacer? Atte. Mirta.

Tienes que preguntarte ¿que estas dispuesta realmente a hacer? ¿Y si lo que podrías hacer lo quieres hacer? Que es lo que te disgusta de su situación: ¿lo forma en la que ustedes permiten que se sigan dando las cosas con su hija? ¡El que no sepan generar conciencia para lo que ustedes creen ella deba hacer? ¿Que sea hija única y se sientan obligados a mantenerla? Etc etc

Seguramente hay muchas interrogantes que se generaran luego de mantener este dialogo a distancia, todo lo que ocurre en nuestro presente fue cultivado en lo que esta en el pasado y somos corresponsables de lo que se vive hoy, esto no es justificativo para dejar de mejorarnos, reconocernos como familia es algo enriquecedor, a veces incomoda un poco porque parecería que los padres no nacieron para equivocarse y menos para que se les pida cuentas o juzgue, porque se dice que todo lo que hacen por los hijos lo hacen para que vivan bien en el futuro, hay tantas voces y creencias que se puede confundir y extraviarse en el camino.

Ya a la edad de su hija ella tiene que asumir su proyecto de vida, hay que ver si aprendió a hacerlo o hay algo que la ata a mantenerse en la inacción que usted relata, si la profesión que eligió es la que ella quería realmente, habrá que dialogar sobre ello, pero si era una profesión que satisfacía a los padres no necesariamente quiere decir que sirva en su proyecto de vida. Al marcar el hecho de hija única, es algo que no tendría que conducir a algún inconveniente, pero por lo regular las creencias al respecto pesan mucho y sirven para justificar el exceso de atención y la sobreprotección, si esto hubiese ocurrido.

Si en el camino de la vida la madre o padre licua la comida para evitar el molesto masticar a su hija, cuando se deje de hacerlo, será incomodo y hasta doloroso para el ser humano y puede llegar a pensar que son malas personas aquellas que dejaron de hacerlo, porque como no aprendió a hacer uso de su sistema digestivo le es muy complicado entender que los miedos y exceso de atención limitaron sus habilidad de auto sostenimiento, con esta metáfora podemos ver y sentir que “a veces las buenas intenciones empiedran el camino al infierno”. Hay que enseñar a pescar y no dar el pescado, dice una parábola muy citada en la formación de los roles parentales. No hay en este ejercicio de vida o buenas o malas madres por si mismas, es en los resultados que podemos evidenciar si algunos detalles no condujeron al proyecto que como pareja de padres se propusieron, si existen errores en los métodos aplicados hay que pedir disculpas  y dejar que el ser humano joven adulto se reajuste y si necesita la ayuda de ustedes condicionarla a su proyecto de vida, que tiene que ser construido una vez que se libere todo tipo de resentimiento o enojo de cualquiera de las partes de los miembros de la familia. Auto reconocerse como familia, como pareja como hija, los tres miembros de su familia pueden crecer con este evento, mirar la oportunidad en lo que están sintiendo, desde la incomodidad ante la situación que usted manifiesta encontrar la comodidad del cambio, el amor que existe entre ustedes es su mejor aliado, podemos equivocarnos en la forma de hacer y decir las cosas al tratar de educar a nuestros hijos, pero siempre hay oportunidad de decir lo siento y mejorar, se puede dar la vida por nuestros hijos pero no se puede vivir la vida por ellos.
 
GET
Autor: Gino Escobar Tobar 
Contacto con el Autor:
Email: ginokevi@yahoo.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ZOOFILIA

¿Para qué sirve tener relaciones sexuales con los animales? La sexualidad humana es multidimensional biopsicosocial y espiritual, por ende lo que cada uno conoce de su sexualidad no es atribuible a otra persona, cada ser humano vive su sexualidad desde la complejidad de la realidad personal, esto visto desde un ángulo teórico en donde lo individual se respete, la realidad cotidiana es que la dimensión social que forma el sistema de creencias es dominante y mandante, de ahí que cuando existe una variante de las forma de expresión sexual permitidas y aceptadas por las reglas sociales, culturales y hasta religiosas dominantes y mandantes se denomina parafilia, esto quiere decir que esta fuera o al lado de las normas sexuales permitidas o aceptadas dentro de lo social asignado, la zoofilia es una práctica muy antigua que sirve en la actualidad para reemplazar o complementar las relaciones sexuales con seres humanos, a esta actividad también se la conoce con el nombre de bes...

LOS HOMBRES A LOS QUE LE LLAMAN MANDARINA (POR SER MANDADOS?), POR QUÉ LA TENDENCIA

La adjetivación y el colocar nombres y rótulos es una forma en que la humanidad se comunica, esto no implica que sea malo o bueno en sí mismo, pero la etiqueta “mandarina” es usada de manera despectiva y burlesca para describir el comportamiento de algunos seres humanos hombres que deciden realizar actividades domésticas no convencionales y que se “subordina al liderazgo o conducción del ser humano mujer con el que forman una relación de pareja. El ejercicio de construir una relación de pareja es de dos personas que deciden, libre y voluntariamente hacerlo, eso suena bien en teoría, pero hasta hoy el peso de lo social y las creencias son las que más llevan a que las personas se unan y luego esa unión en muchos caso lo conviertan en un campo de batalla, cosa que es innecesaria aunque parezca naturalmente inevitable, se asigna un toque de verdad al hecho de que sea el hombre quien dirija la relación, eso genera una lucha de poder sobre los roles a ejercer en las actividades en e...

VIVES SEÑALANDO MIS DEFECTOS !!

La relación que se construye en pareja es para sentirnos mejor que lo sentíamos cuando    estábamos solteros, al menos esa es la idea. En la gran mayoría de las relaciones al iniciarla solo permitimos mostrar lo que aparentemente es agradable, como para cautivar y no alejar a la persona que decimos amar, esto no es hipocresía, es más bien una costumbre social, la realidad es que todos los seres humanos tenemos comportamientos, ideas y creencias que suelen chocar con las de la otra persona, cuando se está en etapa de enamoramiento se suele tolerar un poco lo que denominamos defectos, pero con el paso del tiempo empezamos a señalar y remarcar lo que nos parece inadecuado o desagradable desde nuestro punto de vista, esto causa una serie de conflictos en cada persona, dependiendo del grado de poder otorgado a la otra persona. Regularmente el que alguien marque los defectos más que las virtudes es un síntoma para que la pareja busque ayuda profesional y los asesoren, pr...