Ir al contenido principal

CONSULTANDO AL ESPECIALISTA – MI HIJA NO PUEDE VIVIR SIN SU CELULAR.


De un tiempo acá me he dado cuenta que mi hija de 14 años no puede vivir sin su celular. Es como si se hubiera convertido en una adicción, no deja de chatear con sus amigos, hasta en la hora de la comida no suelta ese aparato. Ya le hemos llamado la atención con mi esposa, pero elle vuelve a ser dependiente del celular, los mensajes, el what's app y las redes sociales. ¿Qué podemos hacer para acabar con esta adicción? Atte: Óscar P.

Respuesta:

Estimados Oscar y Esposa, gracias por su confianza en nosotros, ustedes son de mucha ayuda en detener las posibles causas de la aparente adicción al celular, digo aparente para establecer que la necesidad desmedida de apego a algo que le genere placer o aparente bienestar ya nos da un gran aporte para evidenciar las soluciones a lo que ahora ustedes están afrontando como un “problema”.

El establecer que ella “no puede vivir sin el celular” es una voz algo catastrófica y extremista muy usada, la realidad es que ella puede vivir sin el celular si quiere, solo que no se sentiría muy a gusto como se siente cuando hace uso de ese recurso, por ahí ya tiene una solución, mejorar la forma de ver la vida desde los extremos, luego se plantean en familia diversas preguntas: ¿para qué le sirve a su hija el uso del celular? ¿De qué forma contribuye la familia para que ella este más interesada en sus actividades sociales vía celular? ¿Ella es consciente de lo que ustedes como padres están evidenciando? ¿Cómo pueden y quieren contribuir para mejorar la comunicación en la familia? ¿Ella está dispuesta a aceptar la colaboración que ustedes quieren brindarle? Además de estas interrogantes pueden plantearse muchas otras que fluyan entre ustedes, lo recomendable es que no se use ni la culpa ni el miedo como emoción para este ejercicio, es más un entrenamiento familiar para fortalecer los vínculos afectivos basados en amor propio y estar dispuestos a coconstruir nuevas realidades basadas en lo que ustedes están viviendo y no en supuestos o voces catastróficas que suelen boicotear las relaciones familiares.


No existe un formato único o pre-diseño de cómo ser padre o madre, el manejo de accesorios o herramientas tecnológicas es un dilema social y existencial que se viene presentando cada vez que no sabemos hacer uso de los sistemas de auto-regulación personal asociados al amor propio o autoestima, esto hace que se generen escenarios adictivos a cosas, personas o sustancias, inclusive se puede ser adicto a creencias. La prohibición no es un método muy adecuado ya que eso invita a distanciarse afectivamente de quien o quienes establecen las prohibiciones por muy buenas que sean estas, ahí se genera toda una discusión social filosófica sobre la voluntad y el libre albedrío, lo recomendable es jugar un poco en escenarios mixtos y acorde a la forma en que papa y mama saben llegar acuerdos y cumplir reglas, el manejo de el auto-control sirve mucho cuando se predica desde el ejemplo, la coherencia, el pensar, decir y actuar como ejercicio de vida hace que el instalar un habito o desmontarlo, regularmente uno hace lo que le genera placer y el uso del celular como recurso comunicacional es algo que se hace muy apetecible no solo para l@s adolescentes sino para toda persona que sintiendo necesidad de comunicarse no encuentre en los métodos convencionales un espacio cómodo y confiable, y sin querer o queriendo se está invitando a los jóvenes a usar estas otras vías que remplazan y desplazan lo que se supondría cubrirían su necesidad de comunicarse afectiva y efectivamente. En estos casos es el amor como aliado el que permite coconstruir puentes comunicacionales que inviten a su hija a dosificar el uso del celular y que interactúen entre ustedes de una manera más acorde a su proyecto de vida familiar.

GET
Autor: Gino Escobar Tobar
Contacto con el Autor:
Email: ginokevi@yahoo.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ZOOFILIA

¿Para qué sirve tener relaciones sexuales con los animales? La sexualidad humana es multidimensional biopsicosocial y espiritual, por ende lo que cada uno conoce de su sexualidad no es atribuible a otra persona, cada ser humano vive su sexualidad desde la complejidad de la realidad personal, esto visto desde un ángulo teórico en donde lo individual se respete, la realidad cotidiana es que la dimensión social que forma el sistema de creencias es dominante y mandante, de ahí que cuando existe una variante de las forma de expresión sexual permitidas y aceptadas por las reglas sociales, culturales y hasta religiosas dominantes y mandantes se denomina parafilia, esto quiere decir que esta fuera o al lado de las normas sexuales permitidas o aceptadas dentro de lo social asignado, la zoofilia es una práctica muy antigua que sirve en la actualidad para reemplazar o complementar las relaciones sexuales con seres humanos, a esta actividad también se la conoce con el nombre de bes...

LOS HOMBRES A LOS QUE LE LLAMAN MANDARINA (POR SER MANDADOS?), POR QUÉ LA TENDENCIA

La adjetivación y el colocar nombres y rótulos es una forma en que la humanidad se comunica, esto no implica que sea malo o bueno en sí mismo, pero la etiqueta “mandarina” es usada de manera despectiva y burlesca para describir el comportamiento de algunos seres humanos hombres que deciden realizar actividades domésticas no convencionales y que se “subordina al liderazgo o conducción del ser humano mujer con el que forman una relación de pareja. El ejercicio de construir una relación de pareja es de dos personas que deciden, libre y voluntariamente hacerlo, eso suena bien en teoría, pero hasta hoy el peso de lo social y las creencias son las que más llevan a que las personas se unan y luego esa unión en muchos caso lo conviertan en un campo de batalla, cosa que es innecesaria aunque parezca naturalmente inevitable, se asigna un toque de verdad al hecho de que sea el hombre quien dirija la relación, eso genera una lucha de poder sobre los roles a ejercer en las actividades en e...

VIVES SEÑALANDO MIS DEFECTOS !!

La relación que se construye en pareja es para sentirnos mejor que lo sentíamos cuando    estábamos solteros, al menos esa es la idea. En la gran mayoría de las relaciones al iniciarla solo permitimos mostrar lo que aparentemente es agradable, como para cautivar y no alejar a la persona que decimos amar, esto no es hipocresía, es más bien una costumbre social, la realidad es que todos los seres humanos tenemos comportamientos, ideas y creencias que suelen chocar con las de la otra persona, cuando se está en etapa de enamoramiento se suele tolerar un poco lo que denominamos defectos, pero con el paso del tiempo empezamos a señalar y remarcar lo que nos parece inadecuado o desagradable desde nuestro punto de vista, esto causa una serie de conflictos en cada persona, dependiendo del grado de poder otorgado a la otra persona. Regularmente el que alguien marque los defectos más que las virtudes es un síntoma para que la pareja busque ayuda profesional y los asesoren, pr...