Ir al contenido principal

LA IMPORTANCIA DE VALORAR EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS



LA IMPORTANCIA DE VALORAR EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS


“El niño no es una botella que hay que llenar,
 sino un fuego que es preciso encender”
Michel de Montaigne

El ser humano existe desde el mismo momento de la concepción, es por esto, que es de vital importancia valorar el desarrollo de cada una de las etapas: sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales, en las cuales se detalla el desarrollo cognoscitivo propuesto por Jean Piaget quien es uno de los psicólogos e investigadores más importantes de nuestra historia y a quién le debemos gran parte de la psicología del desarrollo, nosotros como padres debe imperar la valoración de nuestros pequeños desde antes de su nacimiento; con los controles prenatales, y durante su primera infancia mediante diferentes tipos de recursos que son tan bien utilizados en nuestro centro MUNAJA, donde vemos a nuestros pequeños y digo “nuestros” porque forman parte de nuestra familia, son vistos y tratados como unos hijos más.



Debemos recordar que los primeros años de vida son de vital importancia para el desarrollo adecuado de las personas, ya que es ahí cuando la persona empieza con un proceso de aproximación al mundo, es donde se inician sus primeros aprendizajes, construyen su desarrollo, y se relacionan con el medio externo, es por eso que la estimulación temprana; que también es otro de nuestros servicios, se debe dar desde la etapa prenatal. Muchas de las investigaciones que se han realizado, han reflejado pruebas sólidas en las que demuestran que dando una adecuada estimulación se genera un mejor desarrollo evolutivo en los niños porque aprenden a manejar niveles mucho más aptos para moverse, pensar, sentir y mejorar sus relaciones con los demás.



Durante esta etapa hay un sin número de modificaciones, estructuraciones y perfeccionamiento de las células del cerebro hasta adquirir su función específica. Las personas se desarrollan y maduran las capacidades fundamentales y prioritarias, como las áreas de lenguaje, cognitiva, motriz, social y afectiva, considerando que el desarrollo físico se da por parámetros funcionales y morfológicos en la primera infancia, dónde también se hace un tipo de transacción con la dotación orgánica del niño y el ambiente que lo rodea como su primer pilar sus padres y desde que los padres se incorporan al ambiente laboral; están las escuelas, ambos pilares facilitan o no la adquisición de conductas determinadas por su reloj biológico.

El desarrollo evolutivo del niño no puede dividirse, el desarrollo somático, psicológico y social se producen de manera simultánea, y a la vez, interactúan con el entorno en el que vive el niño, esto se da porque existe una estrecha relación entre individuo y ambiente, es importante que al niño se lo dote con las habilidades adecuadas para desenvolverse en el mundo.
Cada niño tiene su manera propia de desarrollarse unos más rápidos y unos más lentos, pero debemos estimularlos para que se desarrollen de manera adecuada recordemos que a un niño sólo se le puede comparar con él mismo (importancia de evaluar su desarrollo). La calidad de experiencias en edades pequeñas, constituyen el pilar en el desarrollo socio-emocional armónico y estable del niño o niña, lo cual a su vez incidirá en todos los aspectos de su vida. Por eso padres les invito siempre aparte de generar amor, paciencia y comprensión con vuestros hijos, estén atentos a su desarrollo que de eso depende el resto de sus vidas.

Con mucho cariño,
Psicóloga Ana Gabriela Arias
















Comentarios

Entradas más populares de este blog

ZOOFILIA

¿Para qué sirve tener relaciones sexuales con los animales? La sexualidad humana es multidimensional biopsicosocial y espiritual, por ende lo que cada uno conoce de su sexualidad no es atribuible a otra persona, cada ser humano vive su sexualidad desde la complejidad de la realidad personal, esto visto desde un ángulo teórico en donde lo individual se respete, la realidad cotidiana es que la dimensión social que forma el sistema de creencias es dominante y mandante, de ahí que cuando existe una variante de las forma de expresión sexual permitidas y aceptadas por las reglas sociales, culturales y hasta religiosas dominantes y mandantes se denomina parafilia, esto quiere decir que esta fuera o al lado de las normas sexuales permitidas o aceptadas dentro de lo social asignado, la zoofilia es una práctica muy antigua que sirve en la actualidad para reemplazar o complementar las relaciones sexuales con seres humanos, a esta actividad también se la conoce con el nombre de bes...

LOS HOMBRES A LOS QUE LE LLAMAN MANDARINA (POR SER MANDADOS?), POR QUÉ LA TENDENCIA

La adjetivación y el colocar nombres y rótulos es una forma en que la humanidad se comunica, esto no implica que sea malo o bueno en sí mismo, pero la etiqueta “mandarina” es usada de manera despectiva y burlesca para describir el comportamiento de algunos seres humanos hombres que deciden realizar actividades domésticas no convencionales y que se “subordina al liderazgo o conducción del ser humano mujer con el que forman una relación de pareja. El ejercicio de construir una relación de pareja es de dos personas que deciden, libre y voluntariamente hacerlo, eso suena bien en teoría, pero hasta hoy el peso de lo social y las creencias son las que más llevan a que las personas se unan y luego esa unión en muchos caso lo conviertan en un campo de batalla, cosa que es innecesaria aunque parezca naturalmente inevitable, se asigna un toque de verdad al hecho de que sea el hombre quien dirija la relación, eso genera una lucha de poder sobre los roles a ejercer en las actividades en e...

VIVES SEÑALANDO MIS DEFECTOS !!

La relación que se construye en pareja es para sentirnos mejor que lo sentíamos cuando    estábamos solteros, al menos esa es la idea. En la gran mayoría de las relaciones al iniciarla solo permitimos mostrar lo que aparentemente es agradable, como para cautivar y no alejar a la persona que decimos amar, esto no es hipocresía, es más bien una costumbre social, la realidad es que todos los seres humanos tenemos comportamientos, ideas y creencias que suelen chocar con las de la otra persona, cuando se está en etapa de enamoramiento se suele tolerar un poco lo que denominamos defectos, pero con el paso del tiempo empezamos a señalar y remarcar lo que nos parece inadecuado o desagradable desde nuestro punto de vista, esto causa una serie de conflictos en cada persona, dependiendo del grado de poder otorgado a la otra persona. Regularmente el que alguien marque los defectos más que las virtudes es un síntoma para que la pareja busque ayuda profesional y los asesoren, pr...