Ir al contenido principal

LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA


LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA


La estimulación temprana es un proceso natural que la madre pone en práctica en su relación diaria con el bebé, a través de este proceso el niño irá ejerciendo mayor control del mundo que le rodea, al tiempo que sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo.

La repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan por una parte el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce;  y por la otra amplia la habilidad mental que le facilita el aprendizaje, ya que  desarrolla destrezas para estimularse así mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación.



CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO DEL PRIMER MES


DESARROLLO MOTOR

  • El bebé mantiene los brazos doblados y las manos apretadas o totalmente abiertas.
  • No tiene mucha tonicidad muscular por eso no controla los movimientos de su cabeza, pero está en capacidad de volver de volver cuando le tocan la mejilla y sostenerla brevemente.
  • Hace gestos involuntarios y es muy sensible a los cambios de posición de cuerpo.
  • El reflejo de presión, veras cuando le colocas un dedo entre su mano lo aprisiona inmediatamente.
  • El reflejo de chupeteo lo compruebas cuando colocas el dedo índice en su boca.
  • Ante la presencia repentina de una luz brillante frente a sus ojos, cierra los párparos.

DESARROLLO COGNOSCITIVO

  • Las manifestaciones de conductas inteligentes son limitadas, sin embargo la inteligencia comienza a desarrollarse a partir de esos sencillos actos aislados tales como tomar un objeto o mirarlo y al ejercitar los mecanismos reflejos congénitos.
  • De cada 10 horas se mantiene alerta una hora y media al día.
  • Su memoria inmediata alcanza hasta dos y medio segundo. 
DESARROLLO DEL LENGUAJE
  • El bebé convierte su llanto fuerte y vigoroso en su medio de expresión y comunicación.
  • Produce sonidos simples, gritos y gorjeos.
  • Utiliza las vocales a,u y emite sonidos al succionar el dedo y al alimentarse.
  • A medida que el bebé nos va oyendo, se va familiarizando con el lenguaje y comenzará a emitir sonidos por imitación.
DESARROLLO VISUAL
  • El bebé mira los objetos durante cierto tiempo y los sigue con sus ojos (puede verlos a 20 cm de distancia, percibe también las luces móviles mediante la coordinación de sus ojos.
  • Lo atraen especialmente los contornos de los objetos.
  • Hacia el final del mes puede seguir los objetos con la cabeza, desde el centro hacia el lado preferido, más tarde lo hará de un lado al otro con sus ojos cuando el objeto se mueva lentamente.
  • Percibe la tridimensionalidad y profundidad de los objetos y ve mejor con la luz tenue.
  • Fija la mirada en la cara de la madre en respuesta a su sonrisa, si ésta está cerca.
  • En realidad lo que más le gusta ver son círculos, tus ojos y el rostro humano.

DESARROLLO OLFATIVO
  • El bebé tiene una gran sensibilidad a los olores, tanto agradables (leche materna, perfumes) como desagradables (cigarrillo, amoníaco) al percibir estos últimos voltea la cabeza, por ello debes impregnarle de olores dulces. Así te asociará con experiencias sensoriales placenteras.

DESARROLLO AUDITIVO
  • El bebé es capaz de discriminar la frecuencia, el tono y el ritmo de los sonidos, pero no trata de localizarlos.
  • Responde a la voz humana.
  • Cuando se encuentra alerta, la escucha y mira la cara de quien habla.
DESARROLLO TÁCTIL
  • El bebé está en capacidad para percibir la diferencia entre calor, frío, blando, duro, liso, corrugado, áspero, suave, pegajoso.
  • Posee sensibilidad térmica que le permite percibir cambios de temperatura que oscilan entre los 5 y 6 grados centígrados.
  • Reacciona al viento y a las variaciones de la presión.
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
  • Un recién nacido o es sociable en el sentido corriente de la palabra. Sin embargo aparecen signos sencillos y universales de la sociabilidad desde la primera semana de vida, el bebé ya ira a los ojos de la persona que lo carga.
  • Duerme la mayor parte del tiempo y permanece quieto cuando está satisfecho.
  • Manifiesta inquietud mediante el llanto.
  • Responde positivamente a la comodidad y la satisfacción y negativamente a la incomodidad y el dolor.
  • Aunque parezca un ser pasivo su personalidad comienza a surgir, un bebé puede ser ruidoso e impaciente mientras que otro es calmado y plácido.
  • Desarrolla su sentido de confianza, es importante que solo pocas personas lo cuiden de manera consistente para que aprenda a reconocerlas. 

























Comentarios

Entradas más populares de este blog

ZOOFILIA

¿Para qué sirve tener relaciones sexuales con los animales? La sexualidad humana es multidimensional biopsicosocial y espiritual, por ende lo que cada uno conoce de su sexualidad no es atribuible a otra persona, cada ser humano vive su sexualidad desde la complejidad de la realidad personal, esto visto desde un ángulo teórico en donde lo individual se respete, la realidad cotidiana es que la dimensión social que forma el sistema de creencias es dominante y mandante, de ahí que cuando existe una variante de las forma de expresión sexual permitidas y aceptadas por las reglas sociales, culturales y hasta religiosas dominantes y mandantes se denomina parafilia, esto quiere decir que esta fuera o al lado de las normas sexuales permitidas o aceptadas dentro de lo social asignado, la zoofilia es una práctica muy antigua que sirve en la actualidad para reemplazar o complementar las relaciones sexuales con seres humanos, a esta actividad también se la conoce con el nombre de bes...

LOS HOMBRES A LOS QUE LE LLAMAN MANDARINA (POR SER MANDADOS?), POR QUÉ LA TENDENCIA

La adjetivación y el colocar nombres y rótulos es una forma en que la humanidad se comunica, esto no implica que sea malo o bueno en sí mismo, pero la etiqueta “mandarina” es usada de manera despectiva y burlesca para describir el comportamiento de algunos seres humanos hombres que deciden realizar actividades domésticas no convencionales y que se “subordina al liderazgo o conducción del ser humano mujer con el que forman una relación de pareja. El ejercicio de construir una relación de pareja es de dos personas que deciden, libre y voluntariamente hacerlo, eso suena bien en teoría, pero hasta hoy el peso de lo social y las creencias son las que más llevan a que las personas se unan y luego esa unión en muchos caso lo conviertan en un campo de batalla, cosa que es innecesaria aunque parezca naturalmente inevitable, se asigna un toque de verdad al hecho de que sea el hombre quien dirija la relación, eso genera una lucha de poder sobre los roles a ejercer en las actividades en e...

VIVES SEÑALANDO MIS DEFECTOS !!

La relación que se construye en pareja es para sentirnos mejor que lo sentíamos cuando    estábamos solteros, al menos esa es la idea. En la gran mayoría de las relaciones al iniciarla solo permitimos mostrar lo que aparentemente es agradable, como para cautivar y no alejar a la persona que decimos amar, esto no es hipocresía, es más bien una costumbre social, la realidad es que todos los seres humanos tenemos comportamientos, ideas y creencias que suelen chocar con las de la otra persona, cuando se está en etapa de enamoramiento se suele tolerar un poco lo que denominamos defectos, pero con el paso del tiempo empezamos a señalar y remarcar lo que nos parece inadecuado o desagradable desde nuestro punto de vista, esto causa una serie de conflictos en cada persona, dependiendo del grado de poder otorgado a la otra persona. Regularmente el que alguien marque los defectos más que las virtudes es un síntoma para que la pareja busque ayuda profesional y los asesoren, pr...