Ir al contenido principal

DESPERTAR DE LA SEXUALIDAD- CAPITULO DEL LIBRO SEXOLOGÍA CLÍNICA – UNA VISIÓN LATINOAMERICANA





Agradecimiento:


Agradezco a todas y cada una de las personas que en este recorrido de vida han existido a mí alrededor y de múltiples maneras me han permitido y me siguen permitiendo aprender de ellas y de mí junto a ellas. Aunque ya falleció me toca agradecer a Carlos Rodolfo Rodriguez Carrion  y en vida a Pedro Posligua que fue quienes me permitieron ingresar a la SESEX y gracias a ellos conocer a Oswaldo quien hoy me privilegia con esta oportunidad y para él una dosis de gratitud extra, a Kevin que es el hijo que la vida me presto y que hoy me sigue enseñando lecciones de vida. Es la suma de eventos la que nos llevan a este preciso instante de la historia, Gracias a la vida.



Aclaración:
Por respeto a los autores que a lo largo de la historia han nutrido mis reflexiones y prácticas profesionales y por respeto a aquellos que podría omitir al no citarlos en una expresión literaria tan importante como esta, me hago responsable de las coherencias o incoherencias aquí expresadas que solo recogen una suma de experiencias que a lo largo de estos años han venido coconstruyendose en mi realidad, como traductor de otras realidades al ser consultado asumo la responsabilidad de lo que digo, con esto no niego que existan muchos teóricos que aportaron sobre lo que yo escribo, pero no me escudare en argumentos de autoridad para expresar una reflexión que puede considerarse filosófica o científica, si algo aprendí en este tiempo es a respetar los criterio ajenos, que cuando son meditados y procesados por nosotros se hacen nuestros y al compartirlos suele parecer que son originales nuestros y no son más que una suma de lo que dijeron otros más el toque personal de nuestra individualidad única, por ello omitiré el hacer citas de otros autores para no ofender o afectar a tantos otros que también aportaron y que a veces desconocemos, en este escrito se suma mi propio criterio más el de todos los modelos teóricos y de tantos libros que escudriñe durante más de 30 años, se suma el criterio de más de 10 mil personas entrevistadas, que en algún análisis cuantitativo podría solo ser una cifra, mas son una individualidad cualitativa que ayudo a cocrear cada parte de esta realidad, por respeto a las diferencias Humanas hago lo que hago y escribo lo que escribo, sin perjuicio de algún juicio diferente que bien merecido esta.


Desarrollo:

En una propuesta donde repito que la vida se vive un día a la vez, cada instante es un inicio y un fin en sí mismo, esto aplicado a las estrategias psicoeducativas en sexualidad es algo un tanto complejo explicar y aplicar, ya que hay una secuencia de desarrollo temporal en lo que respecta a lo biológico de la naturaleza humana, para ello hay que aclarar al público en general y a los profesionales que trabajamos en el área que somos simples traductores o intérpretes de las realidades ajenas y que las personas que nos buscan para asesorarse sobre su vida sexual o aprender más sobre su sexualidad, confían y creen en casi todo lo que les decimos, eso hace que seamos más cautelosos y amplios en nuestros criterios que a veces resultan ser impositivos y no propositivos. Considerando que aunque socialmente vivamos inmersos en una cultura determinada, también existen subsistemas dentro de un sistema cultural y estos tienen sus códigos comunicacionales e identidades propias, así llegamos hasta entender la complejidad de la individualidad humana, que por muchos años se la quiso dejar de lado y se la invisivilizo y soslayó detrás de lo que se llamó lo “normal”. Para desarrollar un modelo algo más cercano a las cualidades humanas únicas de cada persona se puede decir que retornamos a la alquimia psicológica, se dice que somos: biopsicosociales y espirituales, y sin embargo el nuestras interpretaciones y discursos enfatizamos más algunos de estos ejes y a veces olvidamos uno o más de ellos; de esa forma reflejamos los hábitos sociales que aun como aparentes científicos aun vamos arrastrando.

Esta propuesta es un ensayo para integrar de manera más sencilla sin dejar de lado aspectos altamente técnicos pero que permita al público en general acceder a información que no necesite traductor o que en algo aclare sus inquietudes, con el acceso a las redes cibernéticas hay más personas que se auto diagnostican y etiquetan de acuerdo a los manuales diagnósticos que antes solo eran de uso exclusivo de ciertas profesiones, esto hace que vayamos entendiendo que no hay que hablar en difícil para ser necesarios como profesionales, sino entender que lo que parece difícil se hace más complicado cuando lo queremos hacer exclusivo de uno u otra profesión, el tiempo cambio, y pasamos de la segmentación a la integración.

Ver, oír y sentir lo que es integral y abordar la sexualidad desde esa perspectiva durante años parecía algo no tan viable, ahora es posible, escucho Médicos en la actualidad haciendo procesos psicoeducativos a Psicólogos que en su discurso parecen Médicos, a Sociólogos que hacen uso de aspectos biopsicoespitiruales muy bien sustentados, a Curas que toman aspectos de todas las ciencias antes prohibidas para ellos. Aunque va despacio el proceso es un gran avance, esto no quiere decir que vamos a abandonar nuestras profesiones, lo que si permite es que nos entendamos mejor sin esa barrera que prohibía la vinculación de los otros ejes de la naturaleza humana y enriqueciendo el abordaje en post de la atención a el consultante o cliente. El trabajo multidisciplinario se enriquece y desde nuestra área la Psicología nos permitimos aportar con conceptos que antes se restringieron, afectividad, amor, función ejecutiva, voluntad etc, que se interrelación con categoría biológicas como el sistema límbico y la amígdala, el lóbulo pre frontal, el hipotálamo etc. y con lo social que abarca toda una gama de hábitos y creencias, reglas y normas ancestrales y contemporáneas que están ahí jugando un rol en el proceso de la sexualidad humana. Ah y la parte más compleja de explicar y entender, lo que llamamos espiritualidad que es eso que no se alcanza a explicar por las otros tres ejes y que en algún rato se quiso vincular exclusivamente a lo religioso cultural, el amor propio, la identidad exclusiva de cada persona, eso que en Psicología se intenta denominar autoestima, aquello que hace que muchas personas sean etiquetadas de rebeldes en su seno familiar o en un entorno social de estándares, las ciencias orientales fueron más prolijas en su estudio y hace miles de años encontraron el sustento teórico que permitió se incorpore en occidente este eje, en nuestra cultura nos era suficiente lo biopsicosocial, pero luego de los años 50 donde los muros de las cultural entre occidente y oriente empiezan a ceder se permite incorporar el nuevo eje aunque en nuestras realidad se seguía asociándolo con la religiosidad y en algunos escenarios aún se lo hace. Cabe recordarnos que lo que interpretamos del mundo y como lo traducimos es fruto de nuestra realidad intrapsiquica y no necesariamente de lo que esta fuera de ella, inclusive ya en esto la mecánica cuántica nos ayuda a explicar mejor este fenómeno de las realidades múltiples, de ahí que como buenos traductores de realidades permitirnos entender lo diferente y las diferencias nos da una oportunidad mayor para ir coconstruyendo una sexualidad más amplia y que al armonizarla entre sus cuatro ejes toda la humanidad haga uso de ella de manera real personal y no de manera general obligada, estar despiertos es responsabilidad de cada uno y si alguien es obligado a despertar, de seguro que no será muy agradable esos instantes de vida.

La Propuesta:

En el proceso de desarrollo de los temas de sexualidad muy poco se habla de reeducación o de desaprender, se sigue manejando los términos convencionales de educación, ahí me tome la molestia de jugar entre lo preexistente y lo que se pretende hacer pero no se lo denomina de la forma que se quiere hacer, esto es, al adulto que ya está educado con un sesgo cognitivo o atribucional hay que reeducarlo, la pregunta es: ¿quieren los adultos reeducarse sobre sexualidad? Una vez que encuentren la respuestas van a abordar acorde a cada realidad, muchos seres humanos en América Latina suponen que saben mucho sobre sexualidad y que lo que hacen con la nueva información que hay en el mercado es mejorar sus habilidades de “buenos amantes”, en estos procesos juega mucho el manejo de aspectos elementales que hay sobre autoestima e identidad personal, que se afirma, reafirma o abandona según se sostenga determinados hábitos sexuales; que no solo tiene que ver con la forma como se realiza el acto sexual, sino con el discurso personal, en la pareja, en la familia y la sociedad, por ello el discurso de quienes trabajamos en el tema sexualidad es algo que a mí en particular me llamo la atención, desde el discurso impositivo de términos creados por quienes se erigieron como los padres de determinado marco teórico o descubrimiento, hace que en algunas culturas no sea posible su entender, mas no así hay formas de expresiones culturales que se asemejan al significado de lo que las expresiones científicas impuestas dicen y en cada cultura se expresa de otras formas, en esos aprendizajes es la invitación al respeto de lo individual y se torna un tanto más exigente para quienes estamos en el trabajo practico del abordaje casuístico, no dejamos de aprender de nuestros clientes consultantes.

Con este antecedente fue que elabore una propuesta para invitar al despertar de la sexualidad en cualquier parte del mundo que alguien quiera despertar, inclusive parto de una reclamación social que presupone que hay que educar a los infantes y adolescentes, pero es a la vez un ejercicio de reeducación que plantea el trabajo primero en y con los adultos, padres, tutores, maestros y profesionales involucrados en el tema y en actividades circundantes, para luego trabajar con la población que aparentemente se quiere formar o educar en sexualidad integral responsable.

Comparto con ustedes el ensayo con los ajustes para este libro su coconstrucción desde que inicie y que con su aplicación fue mejorándose.

Hacia una Educación integral Consciente

Estrategias de manejo e intervención en niñas, niños y adolescente

Tener relaciones sexuales sin protección, así es como se dice a la actividad sexual humana cuando aparentemente se corre peligro o de quedar embarazados o de contraer alguna infección de transmisión sexual, esto nos está queriendo decir que, el acto sexual es enfermarte, y embarazarse es una enfermedad. Visto desde la perspectiva actual de la educación sexual, ya no es sano ni procrear ni tener relaciones sexuales “sin protección”.
La actividad sexual humana es placentera y procrear también lo es, lo que ha venido ocurriendo por siglos es que al querer controlar la explosión demográfica en algunos casos (anticoncepción) y el mejorar la calidad de vida y evitar las muertes (infecciones de trasmisión sexual) hace que todo se mescle y ahora estemos enfrentando la paradoja de considerar malo lo que es agradable y placentero, y que cuando se juntan las ganas y el amor parezca irrefrenable e ingobernable por nuestra voluntad. Tener autodominio de nuestras emociones y deseos es algo posible y comprobable, solo hay que activar la facultad volitiva que es exclusiva de la especie humana, se habla de autoestima y amor propio, mas es muy poco lo que se hace al respecto para desarrollarla y fortalecerla desde los primeros años de vida del ser humano.

Muchos autores en Latinoamérica legado el siglo 21 vienen proponiendo modelos de educación sexual que no solo apunten a seguir con el esquema punitivo, intimidativo y culposo en donde se refuerza los criterios de enfermedades o infecciones de trasmisión sexual y embarazos adolescentes, aunque el esfuerzo sea múltiple las voces se silencian frente al miedo que se propaga por pensar que al educar en sexualidad integral responsable se va a generar una suerte de “libertinaje” sexual, el miedo y la culpa generan una serie de reflexiones catastróficas que solo apuntan a la sobrevivencia biológica y desconocen la calidad de vida placentera que genera una sexualidad despierta y voluntaria en donde cada persona sea libre de elegir con quien, cuando, donde y de qué forma manifestarla en libertad, parecería que es una utopía aunque la sexualidad es inherente al ser Humano.

Con esta mirada más humana es que desde las nuevas perspectivas científicas proponemos realizar un circuito de talleres que reeduquen y eduquen en sexualidad integral responsable consciente a padres, maestros y estudiantes.

El ejercicio metodológico consiste en que sean los maestros desde el interés intrínseco en poder entender y no solo abordar la realidad de la sexualidad personal y de los demás, en poder corregir, afinar o aclarar los sesgos atribucionales que cargan, esto es a lo que llamamos re-educación, que desde la reflexión y el acceso voluntario a los talleres y la información su parte interna decida mejorar aspectos sobre lo que considera de la sexualidad de las demás personas y de la propia, usando el refranero popular “que la vaca recuerde cuando era ternera” , luego que sean ellos los que inviten a los padres a conocer y entender que es lo que se va a trabajar con sus hijos y al final se trabajar con los chicos, sin proponer el efecto cascada en cuanto a la información que es general el meto planteado es que la persona que facilite el proceso no sea convocado para dar un taller, seminario o conferencia a padres que van obligados a recibirla, sino que sean voluntarios en acceder porque con el dialogo que sostiene de los pprofesores que ya pasaron el proceso van a ir interesados en conocer de qué se trata esta nueva forma de hablar y de compartir un dialogo sobre sexualidad y despertar así otra nueva realidad. De esta manera se fortalece la nueva realidad coconstruida entre todos y no solo desde las directrices externas, el círculo se cierra al ser las chicas y chicos los mayores interesados y se invita a las madres y padres que dialoguen sobre el cómo se sintieron en la actividad que realizamos, es más saludable que sea la pareja que hable con las hijas e hijos primero y no el profesional o el educador. Desgenitalizar la educación sexual y hablar más de nuestro amor propio, de un proyecto de vida integral.

Se considera el proceso desde la mirada biopsicosocial espiritual del ser humano
Trabajamos:

Del Miedo y culpa a la Responsabilidad y el Amor
Posiciones o posturas sexuales
Sexo oral
PFSIC



1.   Del Miedo y culpa a la Responsabilidad y el Amor, ¿para qué sirve en nuestras vidas? Liberar el prejuicio o sesgo cognitivo y las proyecciones generadoras además de los sesgos atribucionales.
El explorar los sentimientos que anclan nuestros sistemas de creencias es el ejercicio inicial en el recorrido reflexivo que se maneja en este proceso psicoeduactivo en inicio, partiendo desde la visión que en el desarrollo neuropsicológico y los ejercicios de enseñanza aprendizaje no se considera la función ejecutiva y el sistema volitivo del ser humano en formación, sino que se maneja aun hasta estos días los proceso estandarizados y estandarizantes de educación, así al encontrar las barreras sin establecer la culpa irracional a el abandono de lo aprendido sino desde la reflexión que se genera con las preguntas circulares y el amor propio como garantía del desarrollo humano, esto es para poder descender los niveles en los que las personas se ponen y mantienen a la defensiva que hace de los procesos educativos en sexualidad resulten infructuosos o muy poco eficaces. Las expresiones que suma el sistema de creencias de cada participante enriquece las posiciones científicas que ya han trabajado dos principales recursos emocionales y lingüísticos que son el miedo y la culpa, en sus diversas formas y manifestaciones, sumándole al proceso endocrinológico que sucede en la adolescencia, las diversas confusiones que se dan al tratar de explicar desde la vergüenza que se enseñó a sentir al tratar los diversos tema de la sexualidad humana.
En esta parte inicial es fundamental para establecer los límites que se dan en las actividades que hasta el día de hoy se vienen dando en el tema sexual a nivel educativo y sus resultados no muy satisfactorios. Los sesgos cognitivos son los que hacen que cada persona termine creyendo en lo que considera importante a su vida desde lo que trae en sus códigos familiares y sociales, así si desde pequeños creen que la sexualidad es vergonzante, por más información que se les proporcionen su función ejecutiva no va a procesar dicha información ya que eso está vetado para procesar e integrar a sus procesos cotidianos. Además se confunden los mecanismos de alerta ante el peligro que todo cerebro trae incorporado como respuesta naturla ante eventos que pueden afectar nuestra existencia y se traslada este mecanismo al lado de una emoción racionalizada denominada miedo, esto sostenido por siglos de formatos sociales hace que el miedo se transforme en una herramienta útil de los procesos educativos, luego se va fortaleciendo el uso de la culpa frente al manejo de nuestras actitudes y se justifica los actos que realizamos para defender el sentimiento miedo con argumentos lógicos. Cuando esta interacción se traslada al proceso de la educación sexual la carga mayor es para el menor de edad que en la sociedad está sometido a recibir la información de quienes asumimos el rol de tutores, por ello el primer paso para un proceso de despertar la responsabilidad y el amor propio en el manejo de nuestra sexualidad empieza en los adultos, dejar la culpa y el miedo es todo un reto, seguro que fue muy útil en todos estos años y ahora resulta que lo que ha acompañado nuestro diario vivir va a ser desechado.
No solo se trata de dejar de usar las palabras miedo y culpa y remplazarlas por el amor y la responsabilidad, es el entender ¿para qué nos sirve en nuestras vidas? Y ¿Cómo queremos vivir nuestras vidas? Lo que nos permite hacer la transición de los vocablos y las actitudes que estas van a acompañar.
En la experiencia existente hasta ahora el modelo basado en el respeto a la individualidad de cada persona no es algo que se maneja en los países latinoamericanos, de ahí que los índices referenciales de autoestima no son muy halagadores. Si se reconoce que somos seres que razonamos y sentimos, el cerebro no obedece sino que delibera, entonces nuestro planteamiento acoge estos enunciados y trabajamos criterios generales para compartir pero permitiéndonos que cada persona que participa del proceso aporte con sus vivencias y realidades, sin descalificarlas, así cada persona se sintoniza en la medida que decide. Esto asegura que la fijación de la información para la interacción futura sea de manera geométrica exponencial en la medida que se permita liberar esas ataduras asignadas por los sistemas de creencias y que de alguna manera hemos permitido sostener, es ahí que no solo depende de un argumento teórico sino de la praxis y espontaneidad de cada persona que ejerza el papel de facilitador, tutor, maestro o padre de familia. Es más sencillo en los adolescentes procesar y rebelarse sin mucho trauma a sus prejuicios cognitivos o sistema de creencias, de ahí que en esta metodología se proponga hacer un circuito de talleres que empiece por los maestros, continúe con los padres y culminen con los alumnos, luego se haga un ejercicio tipo encuentro plenario en el que estén todos quienes han decidido participar en este nuevo formato de educación en sexualidad integral responsable consciente, sin los esquemas culpabilizantes o intimidantes, mejorando la posición del amor propio sin que parezca egocentrismo, amarnos desde lo diferente que somos para respetarnos diferentes en igualdad de condiciones sociales.


2.   Posiciones o posturas sexuales: cuidado con confundirse con las poses en el acto sexual. Esto es que posición tienen frente a la sexualidad cada participante, desde la cultura personal, familiar o social, desde su sistema de creencias.
Aquí no nos vamos a reñir porque cada ser humano tenga una religión y esta considera la sexualidad de una forma distinta dependiendo el caso, es más un entender ¿para qué sirve el aporte de la cultura religiosa en la educación sexual del ser humano o grupo al que pertenece?
Como el método es sistémico probablemente vamos a recorrer todos los puntos entre ellos en diversos  momentos y desde la mecánica cuántica el tiempo y espacio se intersecte, esto abona para entender la sexualidad humana que es algo inherente al ser humano y que se lo vive aun sin estar totalmente consciente de ello, es como respirar.
La rigidez o flexibilidad que se manifieste en una dialogo sobre sexualidad es algo que van a enfrentar a diario, inclusive en una familia hay varias posturas sobre el tema. Hay que destacar e invitar a que en las posturas que se manifiesten vayan acompañadas del “yo creo” que es una forma de identificar lo personal o también se recomienda usar, en mi familia creen esto, así se identifica y limita el campo de la posición sin que se generalice, permitiendo que los demás expresen sus posiciones por mas discrepantes o contradictorias que parezcan. La visión biologista y genitalista o coitocentrista es la más frecuente y cuando se habla de sexualidad la asociación más frecuente que se hace es embarazo adolescente e infecciones de trasmisión sexual, cosa que ha reducido a una mínima expresión lo inmenso y complejo de la sexualidad humana, dejando de lado el desarrollo de la afectividad, la identidad sexual, la orientación sexual, etc, al conocer de los participantes sus posiciones frente a la sexualidad se conconstruye un modelo único y diverso de la nueva realidad. Es con este interactuar que se va generando un despertar responsable y consciente de la realidad a la que entre todos aparentemente queremos llegar. Como todo proceso humano no es rígido y menos el desarrollo sexual, hay crisis normativas de la sexualidad humana que seguro son de conocimiento general y que cada grupo étnico lo vive de una manera particular, al reconocerlas se hace más sencillo poder tomar decisiones conscientes de cómo y cuanta información estamos capaces a fijar en nuestra base cognitiva.
En este nivel del proceso hay que señalar que el énfasis a la asistencia voluntaria es fundamental ya que es posible que con el facilitar no se generen fricciones pero si habar contradicciones entre los asistentes, inclusive si se tratase de una intervención familiar se presentan diferencias de posiciones sobre la sexualidad entre algunos de los miembros de la familia, aquí juega un rol fundamental la dinámica del discurso que utilizamos y proponemos que las personas definan: ¿si lo que dicen es para ofender a las demás personas? En caso que la respuesta sea afirmativa esto denota una actitud manifiesta de violencia y hay que detener el evento para entender que hace que la intencionalidad sea de agredir, es ahí donde la habilidad mediadora del profesional va a salir a flote. En caso que la respuesta sea negativa y lo que se pretenda es defender su posición con argumentos sin pretender ofender o afectar los otros argumentos, se hace la aclaración: que el fondo no es diferente al que los otros han expresado y que sin embargo la forma en que lo expresamos nos está generando fricciones, ¿qué tal si entre todos? encontramos la forma que no nos genere conflicto? Con esto lo que hacemos es ir ayudando a quienes participan de nuestros talleres a cambiar desde sus propios recursos y no desde la imposición de formas prefabricadas, se encuentran una o varias formas diferentes a las manifestadas, inclusive se funcionan entre varias y se toma de todos los aportes, la idea es que coconstruyan una nueva realidad y vayan sintonizándose con el mensaje que la sexualidad es multidimensional y que no solo es lo que yo creo o lo que yo quiero, sino es en un compartir de lo diferente y de las diferencias que hacemos una realidad única entre nosotros.

3.   Sexo oral: lo que se habla de la sexualidad, los mitos y tabúes, la forma como comunicamos nuestros afectos o criterios en pareja, familia, amigos y en general.
La comunicación es la base de afectividad humana, de ahí que es desde este proceso complejo que se dan los aspectos que permiten o impiden la interacción entre seres humanos que parecemos afines, no solo es que se dice, sino como se lo dice, las relaciones de poder que se imprimen en el proceso comunicativo, los niveles de simetría y como se complementan, la intencionalidad. Aunque no es una cátedra de los axiomas de la comunicación humana nos permitiremos reflexionar nuestros aportes desde cada estructura personologica para llegar con la información que para nosotros parece adecuada y que a los jóvenes quizás pudiese interesarle pero no la solicitan voluntariamente. En esta parte con los adultos nos permitimos evocar la infancia y rememorar que diálogos eran permitidos y cuales no en nuestras familias, esto un poco para desde las anécdotas enriquecer el proceso reflexivo y poder ubicar que la comunicación no es solo verbal, aunque cuando callamos las palabras parece que el mundo gira alrededor del lenguaje verbal que siendo creado por el ser humano es minúsculo en comparación con el lenguaje analógico o no verbal, esto con el ánimo de despertar a la realidad de los procesos metacomunicativos que son muy usados en la publicidad y que aunque nosotros los usamos a diario no somos del todo consciente de su uso e implicaciones.

Reconocernos como seres comunicantes aun sin que hablemos, el lenguaje que usan los adolescentes y que no es afín a nuestros códigos, ¿en que lenguaje establecemos diálogos con ellos? ¿Sabemos hacernos entender o eso es lo que creemos? Esto se lo hace planteando la interrogante y evocando cuales eran nuestros códigos cuando éramos pequeños, y cuales son ahora, ¿Cómo nos hubiese gustado que nos hablaran? Volvemos a el refrán” la vaca no recuerda cuando era ternera” se puede usar refranes o metáforas que se sintonicen con el grupo que se trabaja, sin que este ofenda sus criterios sociales.

¿Escuchamos a los demás más de lo que nos escuchamos a nosotros mismos?, estas pautas que se trabajan les permiten desde la práctica coconstruir conjuntamente con su propio estilo un modelo diferente y más humano para abordar aunque con los limites respectivos de una manera más cálida un tema que siendo transversal a la humanidad genera mucha polémica en el cómo se lo aborda.

El poder hablar de sexualidad en libertad y sin prejuicios es el reto en la vida personal de cada uno, esto sirve no solo en los roles de madre o padre, es en la pareja que se usa y se practica y como aquel dilema existencia: ¿Qué fue primero el huevo o la gallina? Aquí el ser pareja es un rol fundamental y primigenio que al poder compartir en la familia es hacia dónde vamos guiando aun sin saberlo a nuestras nuevas generaciones desde el ejemplo se enseña más que desde las reglas escritas, en los procesos comunicacionales y en la responsabilidad de lo que se dice y como se dice, es que vamos a ir despertando el ¿para que se dice? Si lo que decimos las otras personas lo quieren escuchar, no haremos lo que muchos predicadores callejeros hacen al incomodar a otras personas a decir frases o palabras que otros no están dispuestos a escuchar, es desde un marco de respeto que se genera un aprendizaje más consolidado. Sirve de ejemplo el que dentro de este proceso existan errores lingüísticos del facilitador y de los participantes que se los señale y se los aclare, en este modelo no hay un dueño de la verdad o el ser infalible, además de que no todo lo que decimos el otro ser humano esta preparado para escucharlo y como ser comunicante que pretende hacerse entender es la responsabilidad de quien comunica el que logre hacerlo en un porcentaje alto, para ello la aclaración es una buena herramienta. Esto funciona mucho en la interacción de las relaciones de pareja que suelen llamarse disfuncionales, los proceso de comunicación en los que las suposiciones y la meta comunicación son el condimento principal de la realidad latinoamericana, ayudan mucho a que se sostengan los síntomas de una sexualidad adormitada y hasta en vías de extinción en algunos casos, hay múltiples recursos para dar el sacudón, mas son los miembros de una relación, de una familia y de una sociedad los que tiene la solución y solo depende del recurso metodológico de quien interviene que potencializa o deja en evidencia esas soluciones. Al menos desde esta perspectiva que manejo.

En esta parte hay una consideración especial a nuestros colegas que trabajan en el área de la sexualidad Humana, hay vocablos que aun hoy se usan como: objeto sexual y apetito sexual, para citar como ejemplos, y que invitan en el primer caso a confundir a las personas como objetos, siendo estos sujetos sexuales, de ahí la sugerencia de que por parte de nosotros nos reasignemos una nueva forma de denominar aquello que estamos describiendo, si es a los juguetes sexuales, a lo mejor son objetos sexuales, si es a las personas describirlas como sujetos sexuales, y asi no fomentamos los mensajes contradictorios más aun en una era del enfoque de género y de las defensa de derechos fundamentales, en el caso del “apetito sexual” que fue muy usado y que luego de múltiples formas de violencia sexual y demás, es hora de hacer una revisión a una expresión que nos invita a la Antropofagia o algo así, sabiendo y teniendo claro que esa no fue la intención en su momento pero como todo en la vida si nos detenemos a reflexionar ¿quién se “fagocita” a otra persona? Seguro que los caníbales y algún depredador. Con esta observación no sugiero que el simple cambio de una expresión vaya a disminuir los índices de violencia sexual en Latinoamérica, pero mejoramos nuestro sexo oral y de seguro algo mejora en la realidad actual.

4.   PFSIC, planificación familiar y sexual integral consciente, aquí trabajamos lo que conocen o creen conocer y lo que quisieran conocer si así lo deciden sin que sientan obligados, sin miedos ni culpas.

Esto se lo deja en ultimo plano, no porque sea de menor importancia, es para que se vaya liberando el prejuicio del término “anticoncepción” que a muchas personas les suena como un ejercicio enfermante o desnaturalizante, hablar de planificación familiar es ya pensarse como pareja, ahí toca revisar los mitos alrededor de la familia y la pareja, con el respeto a esos criterios se llega a acuerdos humanizantes. Por ello es que con el recorrido anterior en el que se han trabajado diálogos reflexivos sobre varios aspectos que involucran lo individual, la pareja, la familia, se va a poder generar una posibilidad más adecuada en donde sea la posibilidad consciente de decisión personal la que elija el método que más se adapte a sus procesos personales y sociales sin qué sienta que están obligando o restringiendo, así el despertar de su función ejecutiva y de reconocer su capacidad volitiva hace que el ser humano se integre como el ser único que es , sexuado de principio a fin y que al hablar de sexualidad no suene solo a mantener relaciones sexuales genitales, sino a todo lo que encierra el proceso vincular interrelacional de la complejidad humana. Esto hace que se cumpla la premisa de que cada ser humano es capaz de decidir cómo, cuándo y con quien mantiene relaciones sexuales sabiendo para que le sirve hacerlo y que pretende obtener con ello; esto planteado desde esta visión metodológica reduce los niveles de violencia personal y social, las violaciones no ocurrirán en personas con este nivel de desarrollo, los embarazos adolescentes que tanto se “temen” ahora, serán un mito en el mañana próximo.

Como la idea de esta propuesta es recoger el camino andado y en ese andar hay todo una cultura planificador, se plantea hacer un proyecto de vida personal y en él se incluye nuestra sexualidad, esto es hablar de sexualidad sin miedos o vergüenzas, como pretendemos elegir pareja, como vamos a sostener una relación de pareja, si en ese proceso hay que aprender etc. Hay quienes son muy estrictos en sus proceso de planificación de vida y otros que son más de ir viviendo el día a día, en ambos casos no solo es suficiente el aprendizaje convencional o regular escolarizado, además es trascendental el autoreconocimiento personal en que logren descubrirse como actores y rectores de su naturales biopsicosocial y espiritual, esto es ni más ni menos como ir a una función de títeres y preguntarse: ¿Qué rol juego yo freten a mis actitudes en general (incluidas las sexuales eróticas)? El de títere o titiritero, en la gran mayoría de las ocasiones se llega a creer que son las actitudes las que gobiernan nuestra vida y no nosotros los que gobernamos nuestras actitudes, es de cada uno reconocerse como rector de su propia vida, una vez despiertos en esa realidad es que los agentes externos serán colaboradores en nuestros proceso de cambios en tanto y en cuanto nosotros lo permitamos, la sexualidad Humana es una cualidad inherente que nace con nosotros y se desarrolla en todo el transcurso de nuestro existir, organizarla y planificarla cual empresa resulta un tanto cosificante y hasta parecería un hecho de mecánico, se sugiere un poco de flexibilidad y amor en esas consideraciones para que lo que se planifique no se convierta en una camisa de fuerza que boicotee luego lo que aparentemente se pretende alcanzar con la planificación.

En esta etapa del proceso me permito recordar que no está condicionado a un formato así de rígido el proceso de seguir estos cuatro pasos, todos están interconectados y hasta se funden entre sí, solo los diferencie por aspectos algo tradicionales en el mundo de la ciencia que nos enseñaron a etiquetar y separar lo que luego a de funcionar unido. El manejo de la temporalidad en las expresiones verbales al hacer la planificación sea de manera mental, oral o escrita, solos o compartida, por ejemplo: “yo soy así” esta expresión es muy usada para describirnos cuando hacemos o decimos algo que no es aceptado por los demás y queremos dejar nuestra marca en el entorno, en el caso de la planificación personal, de pareja, de familia, de su sexualidad o de lo que quiera planificar, lo interesante es acercarse al tiempo real en la expresión y en la idea, lo que se planifica es para el futuro y por tanto es más que seguro que a futuro ya no será así, será “peor” o “mejor” pero no igual, de ahí que si decimos: yo hasta ahora creo ser así, o yo era así, yo fui así, yo suele decir que soy así, etc., se da una oportunidad  a asimilar el cambio de manera consiente y su planificación será más responsable. Esto que pudiese parecer algo trivial es físicamente real, hablando desde la mecánica o física cuántica, nosotros no somos los mismos en el segundo después de haber leído esto, como no vamos a agobiarnos con tanto enredo, para establecer planificaciones sexuales conscientes es recomendable hacer aproximaciones graduales a los nuevos formatos propuestos y trabajar la externalización de las incomodidades en abandonar los formatos que arrastramos de la familia o las estructural culturales, de ahí que sugiero se hagan varios ejercicios de planificación y se juegue con la espontaneidad, esto es una planificación de un día a la vez, en la mañana se elabora un bosquejo y se revisa en la noche, se puede usar técnicas conductuales o las que mejor se adapten , lo importante a este punto del modelo es que la función ejecutiva de nuestro cerebro este lo más estimulada posible como para reconocernos responsables de la toma de decisiones y controladores de nuestros frenos.

Apostar a la predictibilidad de los resultados de un método parecido pero diferente frente a la educación sexual actual es parte de la maravillosa incertidumbre del mañana, la ciencia humana está en favor de mejorar la calidad de vida del ser humano, esto pone en el tapete el discurso ético  ¿qué es lo que da mejor calidad de vida al ser humano?, ¿se nos permite secuestrar la individualidad del ser humano por rescatar lo colectivo?

Me permito aportar en este proceso el detalle de lo que se llama amor y se siente como tal y que es arbitrario y caótico en sí y por si, que tiene tantas explicaciones y aplicaciones que hasta el día de hoy no hay ciencia que se atreva a hacer un enunciado categórico sobre tan mentado sentimiento. Hay un detalle que la sexualidad humana entendida integralmente aporta a la disminución de la violencia y de lo violento, al tomar el control voluntario de nuestra sexualidad y no seguir creyendo irracionalmente que es la testosterona la que gobierna nuestros niveles de violencia, sino que el ser humano coherente e integral decide cómo y que sentir una vez que asume la responsabilidad de su vida y todo lo que ello implica, desde la certidumbre que es lo incierto lo real y lo que se hace cierto son las decisiones que tomamos, mas no gobernamos las decisiones ajenas, solo consensuamos con ellas y mediamos en la medida que aquellas nos hagan sentir placer o amor al hacerlo o admitirlo, así las propuestas conductuales de los reforzadores positivos se validan. Desde la teorización encontraremos muchos argumentos para poder hacer una planificación personal, familiar y sexual consciente en la medida que estas se apliquen desde la aceptación y convicción personal de cada ser humano y no desde la imposición social eminentemente, eso nos deja espacio para la reflexión sobre el libre albedrío.

ENLACE  PARA QUIENES QUIERAN ADQUIRIR EL LIBRO
http://www.lp-books.com/loja/ciencias-humanas/sexologia-clinica-una-vision-latinoamericana/



GET
Autor: Gino Escobar Tobar 








Contacto con el Autor:
Email: ginokevi@yahoo.com




 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Consultando al Especialista - Mi hijo de 20 años tímido y nunca ha tenido Novia

Mi hijo de 20 años siempre ha sido un poco tímido, nunca ha tenido novia y tiene autoestima baja, siempre se queja de que ninguna chica lo quiere ni acepta salir con él. Quiero ayudar a mi hijo, porque sé que se siente solo. A veces se deprime, es un buen hijo, no tiene vicios, estudia y trabaja, pero nadie lo acepta y no es feo. Atte. Wilmer. Hay que empezar aclarando cuales son los requerimientos y necesidades de su hijo, el querer ayudarlo es importante, el ¿cómo lo va a hacer? es lo que se tiene que definir. Para poder tener un ejercicio de padre adecuado y con un soporte familiar de un joven es necesario reconocer cuanto hemos aportado en la construcción de su personalidad, para hacer este ejercicio hay que eliminar la culpa de todo análisis, y posicionar a la responsabilidad, así el amor propio y la autoestima empiezan a florecer, como familia y padres aportamos con mucha cantidad de los contenidos que luego llevan nuestros hijos en su ejercicio de vida, hacer una revisión

ZOOFILIA

¿Para qué sirve tener relaciones sexuales con los animales? La sexualidad humana es multidimensional biopsicosocial y espiritual, por ende lo que cada uno conoce de su sexualidad no es atribuible a otra persona, cada ser humano vive su sexualidad desde la complejidad de la realidad personal, esto visto desde un ángulo teórico en donde lo individual se respete, la realidad cotidiana es que la dimensión social que forma el sistema de creencias es dominante y mandante, de ahí que cuando existe una variante de las forma de expresión sexual permitidas y aceptadas por las reglas sociales, culturales y hasta religiosas dominantes y mandantes se denomina parafilia, esto quiere decir que esta fuera o al lado de las normas sexuales permitidas o aceptadas dentro de lo social asignado, la zoofilia es una práctica muy antigua que sirve en la actualidad para reemplazar o complementar las relaciones sexuales con seres humanos, a esta actividad también se la conoce con el nombre de bes

LOS HOMBRES A LOS QUE LE LLAMAN MANDARINA (POR SER MANDADOS?), POR QUÉ LA TENDENCIA

La adjetivación y el colocar nombres y rótulos es una forma en que la humanidad se comunica, esto no implica que sea malo o bueno en sí mismo, pero la etiqueta “mandarina” es usada de manera despectiva y burlesca para describir el comportamiento de algunos seres humanos hombres que deciden realizar actividades domésticas no convencionales y que se “subordina al liderazgo o conducción del ser humano mujer con el que forman una relación de pareja. El ejercicio de construir una relación de pareja es de dos personas que deciden, libre y voluntariamente hacerlo, eso suena bien en teoría, pero hasta hoy el peso de lo social y las creencias son las que más llevan a que las personas se unan y luego esa unión en muchos caso lo conviertan en un campo de batalla, cosa que es innecesaria aunque parezca naturalmente inevitable, se asigna un toque de verdad al hecho de que sea el hombre quien dirija la relación, eso genera una lucha de poder sobre los roles a ejercer en las actividades en e