Ir al contenido principal

NI VÍCTIMAS NI VICTIMARIOS


Esta idea, campaña, modelo o forma de vida se inspira a partir de un proceso o recorrido personal que me tomo 47 años, el haber nacido en una estructura familiar percibida como violenta e insegura desde la asignación social de lo que “debería” ser una familia funcional, además de las agresiones físicas y sexuales de las que muchas personas pudiesen vivir, descubrí que la asignación y aceptación de la etiqueta de victima desde lo psicológico y emocional a nivel de autoestima, hace que se configure un proceso no necesariamente consciente que genera en muchos casos de  personas agredidas de manera real, una víctima que busca desde el poder asignado a ese término convertirse en su propio victimario a través de la auto victimización recurrente y de un victimario hacia el resto de personas o de quienes evoquen algunas de las características de quien le propicio la agresión de quien así lo considero; No dejando de ser real el proceso de agresión pero si traduciendo negativamente y por aprendizajes sociales las alertas en forma de: miedo, culpa, vergüenza o demás sentimientos que son sostén de emociones no agradables y que mantiene una herida psicológica abierta. Cabe aclarar por la tranquilidad de todas las personas que trabajan en la protección de derechos de víctimas y más del trabajo que se hace para erradicar la violencia hacia las mujeres y los grupos vulnerables que esta propuesta no pretende soslayar o solapar las agresiones y menos evitar las sanciones y responsabilidades de quienes agreden a otras personas sea cual fuere la excusa que para eso se suponga tener.

Esto es más que un enunciado teórico es un ejercicio de aplicación de vida para quienes en algún trayecto de nuestra historia de vida sufrimos algún tipo de agresión,  de cualquier tipo y de quien allá venido sea desde nuestros padres o parientes muy cercanos, hasta algún extraño en la calle o de las personas asignadas a educarnos o enseñarnos lecciones de vida como son los líderes sociales.

No importa de parte de quien venga la agresión, el convenirnos en víctima de esta agresión va a depender de nosotros en la medida que logramos diferenciar y separar el momento histórico en el que ocurrió y la posición de poder que queramos otorgarle a quien ejecuto dicha agresión. Muchas niñas y niños reportan culpa al evocar sus agresiones y esto contribuye a la re victimización por parte de ellos mismo y el peso social de la palabra “victima” que le da una aparente dosis de tranquilidad y que presupone social y jurídicamente la categoría de vulnerabilidad ante el agresor, esto para fines legales es aparentemente adecuado pero: ¿hasta cuando se carga con este proceso psicológico? es lo que no se establece ni se logra detener, ya que el conseguir sanción para el agresor desde la construcción de la víctima se vuelve un arma de doble filo. De ahí que el reconocer que el agredido no es responsable por la ejecución de la agresión es el primer gran paso para frenar el proceso de auto victimización.


La carga muy pesada suele evadirse en estadios temporales de amnesia selectiva que permite la sobrevivencia de quien sufre la agresión, pero las actitudes victimizantes y de victimario al estar instaladas se manifiesta de múltiples maneras,  suelen mutar en diversas expresiones que movilizan emociones y generan diversos comportamientos acompañados de ejercicio autodestructivos y de violencia de diversos matices hacia su alrededor, el decirles “pobrecitas o pobrecitos” colabora al sostener los procesos de re victimización por parte de las estructuras sociales o del sistema, el creerse víctimas de la pobreza, victimas del consumismo, víctimas de sus compañero, víctimas de la discriminación, víctimas de su propio éxito, etc. etc., es parte de la colaboración de los sistemas sociales para que “sin querer queriendo” sostener un proceso de victima que en muchos casos va forjando un victimario en potencia. Esto no solo en el género masculino, sino en todo ser Humano que se cree y crea su víctima.

En este proceso dinámico y multidimensional el conseguir resultados desde el rol autovictimizante y de la aparente compasión social, refuerza el no cambio de su situación,  la violencia como recurso se incrementa y diversifica, ya que una víctima también adopta más fácilmente conductas autodestructivas y adicciones que a la larga deterioran su vida personal y sus relaciones sociales. También puede generarse una conducta rescatadora y convertirse en una actitud obsesiva de querer salvar a los demás de que no les ocurra lo que a si mismo les ocurrió, la realidad es que solo los recursos son limitados y muchas veces en este ejercicio el desgaste es mayor, adicional que muchas personas usan el vocablo de “sacrificio” como una forma de sostener la auto victimización y le restan posibilidades a sus reales capacidades y el esfuerzo utilizado por si, para sí y los demás; cambia en la medida que cesa de sentirse sacrificado, esperando ser reconocido por ello y le da valor a el esfuerzo realizado sin caer en el error de esperar reconocimiento en la medida del esfuerzo realizado, ya que eso depende de la cualidad de quien realiza el esfuerzo y de quien recibe el fruto de ello. El éxito de esto va a radicar el cambio del discurso personal y de la traducción que le demos al discurso social que recibimos, no esperemos que los demás lo cambie, somos nosotros los que codificamos y decodificamos y resignificamos lo que creemos, sentimos y vivimos.

Podría encontrar muchos recursos para seguir en la construcción de escenarios victimizantes y que sostenga el sufrimiento y la agonía a la que nos exponemos sosteniendo el sentir de maneras reiteradas, lo que en el pasado fue la o las agresiones que vivimos, y esto lo único que seguirá ocasionando es que nos distraigamos de que en el presente ese repensar o resentir solo hace que sin darnos cuenta compartamos los procesos de victimas en la victimización de las personas que nos rodean y con excelentes argumentos que no permiten un cambio en el modelo social, nos volvemos manipuladores y consentidores para sostener dichas actitudes. Solo depende de nosotros el detenerlo y mejorarlo; pero parecería poco probable por las reflexiones que escucho muy frecuentemente, al decir que: “el sistema es así”, y enseguida refuto “si nosotros somos parte del sistema” y “somos quienes le asignamos poder a dicho sistema” entonces es nuestra responsabilidad coconstruir un sistema sin víctimas ni victimarios y la forma de lograrlo es empezando con nosotros.


Pero de seguro muchos que defiende su posición de poder otorgada por la victimización hará que agredan o descalifiquen una propuesta que frene o cese la violencia manifiesta en los sistemas sociales dominantes. De ahí que la intención no es atacar o luchar contra el sistema o las personas de él, porque eso sería usar el mismo argumento que creo las víctimas y victimarios, la idea es poder ayudarnos a descubrir que la agresión es real, que el dolor es real, pero que el convertirnos en victimas depende exclusivamente de nosotros el creernos y sostener la victimización y la lástima que permite la limosna y falsa solidaridad es una decisión muy personal, entender: ¿para qué nos sirve? Estar en la posición de víctimas y que privilegios obtenemos, el entender cuántas veces desde esa posición agredimos u ofendemos, convirtiéndonos en victimarios, justificando que lo hacemos “porque así nos trató la vida” o “para que no nos vuelva a ocurrir”, además si no estamos listos a abandonar esta posición no se sientan obligados ni por mí ni por nadie. Solo es una invitación a reflexionar y no una verdad que descalifique las suyas, si esto le ocasiona malestar responsabilice a mí y si le genera tranquilidad usted es el responsable o la responsable ya que se permite sentirse como le de la gana.

Invito a cada ser humano que quiera libre y espontáneamente coconstruir un mundo donde la violencia cese y donde su amor propio prolifere de dentro hacia fuera, DETENERSE, ENTENDER Y MEJORAR, será un ejercicio de vida donde cada uno logre dejar de justificar a quienes en algún momento de nuestras vidas nos agredieron, o culparse por haber callado u omitido, o porque no hizo algo al respecto.
Permitirse ubicarse en el aquí y el ahora de sus vidas y regalarse la posibilidad de perdonarse por haber creído el cuento de victima psicológica de las circunstancias de la agresión.
El autorizarse a cerrar las heridas frutos de cualquier agresión sufrida y censurar las actitudes que las provocaron; dejar en la persona agresora dichas actitudes y no cargarlas más consigo ni repartirlas a los demás, si se usaron, perdonarse por repetirlas.

Descubrir que hoy es la oportunidad de dejar de repetir ese sentimiento que era del pasado y alejarse del pasado colocándose en una posición distante, eso lo pueden hacer poniendo el nombre del acto que causo la agresión en una gran piedra y dejarla en un sitio y alejarse lo suficiente hasta que la pierdan de vista, de ustedes depende si quieren regresar a cargar esa piedra, pueden colocar la fecha y demás detalles si así lo consideran, esto no es algo que tiene que ser forzado o generarse dolor o malestar psicológico, es más un ejercicio de alivio, pueden hacer los intentos necesarios, dependiendo de cada persona que lo intente, habrá quienes a la primera lo logren u otros que lo hagan después de muchos intentos la medida es suya .

Si dejamos de ser víctimas de nosotros mismos y de los demás vamos dejar de ser victimarios de nosotros y de los demás, si dejamos de ser víctimas de nuestras creencias y razones, vamos a dejar de agredir y victimizar a los demás por creer en ideas diferentes y por pensar en razones distintas a las nuestras, así logramos devolvernos a nosotros el poder de ser libres y de decidir, si usamos el amor como emoción primaria y rectora o el miedo y la violencia, para que esto sea posible solo tenemos que estar dispuestos a abandonar actitudes, sin sentirnos desheredados de nuestras realidades sociales anteriores.

Vamos a discrepar con lo que hasta hoy creímos, eso no quiere decir que dejaremos de amar a quienes nos enseñaron a sufrir y temer o quienes nos violentaron, si es el amor lo que vamos a cultivar y cosechar; como los agresores más frecuentes resultan ser nuestros familiares más cercanos en primera instancia, no perderemos el amor por ellos, vamos a dejar de actuar como muchos de ellos, pero eso sí, vamos a regalarles y compartirles más amor, ha pero si el vínculo de cercanía no se construyó por las agresiones vividas, no se sientan obligados a acercarse a quienes fueron sus agresores, es un compartir a la distancia.

El odio o rencor hacia los agresores no los perjudica a ellos, sino a nosotros, ellos ni sus actitudes no merecen eso, el odio y la violencia no desaparece con más odio y violencia, amor propio que nace de nosotros y que no busca la aceptación o afirmación de los otros, escribir una reflexión desde su realidad hace más fácil coconstruir la nueva realidad y si algún día nos podemos encontrar para contar la experiencia haremos de este un mundo sin violencia y un mundo de amor con amor para amarnos, cuidarnos sin victimizarnos y respetarnos sin generar miedo y brindándonos confianza y amor.


Yo también me creí el cuento de víctima y sostuve el discurso de la violencia como recurso de defensa para “proteger” la posición de víctima y desperté a la realidad del amor propio, fui agredido en mi infancia sexualmente y decidí superar esa realidad coconstruyendo día a día nuevas realidades de manera consciente y dejando el peso de la asignación victimizante.

En caso que quieran alguna aclaración de la propuesta me escriben al mail ginokevi@yahoo.com y si queremos hacer un grupo global de ex “victimas” o mejor de seres Humanos mejorados que nos repetimos: nunca más ni víctimas ni victimarios.




 GET
Autor: Gino Escobar Tobar
Contacto con el Autor:
Email: ginokevi@yahoo.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Consultando al Especialista - Mi hijo de 20 años tímido y nunca ha tenido Novia

Mi hijo de 20 años siempre ha sido un poco tímido, nunca ha tenido novia y tiene autoestima baja, siempre se queja de que ninguna chica lo quiere ni acepta salir con él. Quiero ayudar a mi hijo, porque sé que se siente solo. A veces se deprime, es un buen hijo, no tiene vicios, estudia y trabaja, pero nadie lo acepta y no es feo. Atte. Wilmer. Hay que empezar aclarando cuales son los requerimientos y necesidades de su hijo, el querer ayudarlo es importante, el ¿cómo lo va a hacer? es lo que se tiene que definir. Para poder tener un ejercicio de padre adecuado y con un soporte familiar de un joven es necesario reconocer cuanto hemos aportado en la construcción de su personalidad, para hacer este ejercicio hay que eliminar la culpa de todo análisis, y posicionar a la responsabilidad, así el amor propio y la autoestima empiezan a florecer, como familia y padres aportamos con mucha cantidad de los contenidos que luego llevan nuestros hijos en su ejercicio de vida, hacer una revisión

ZOOFILIA

¿Para qué sirve tener relaciones sexuales con los animales? La sexualidad humana es multidimensional biopsicosocial y espiritual, por ende lo que cada uno conoce de su sexualidad no es atribuible a otra persona, cada ser humano vive su sexualidad desde la complejidad de la realidad personal, esto visto desde un ángulo teórico en donde lo individual se respete, la realidad cotidiana es que la dimensión social que forma el sistema de creencias es dominante y mandante, de ahí que cuando existe una variante de las forma de expresión sexual permitidas y aceptadas por las reglas sociales, culturales y hasta religiosas dominantes y mandantes se denomina parafilia, esto quiere decir que esta fuera o al lado de las normas sexuales permitidas o aceptadas dentro de lo social asignado, la zoofilia es una práctica muy antigua que sirve en la actualidad para reemplazar o complementar las relaciones sexuales con seres humanos, a esta actividad también se la conoce con el nombre de bes

LOS HOMBRES A LOS QUE LE LLAMAN MANDARINA (POR SER MANDADOS?), POR QUÉ LA TENDENCIA

La adjetivación y el colocar nombres y rótulos es una forma en que la humanidad se comunica, esto no implica que sea malo o bueno en sí mismo, pero la etiqueta “mandarina” es usada de manera despectiva y burlesca para describir el comportamiento de algunos seres humanos hombres que deciden realizar actividades domésticas no convencionales y que se “subordina al liderazgo o conducción del ser humano mujer con el que forman una relación de pareja. El ejercicio de construir una relación de pareja es de dos personas que deciden, libre y voluntariamente hacerlo, eso suena bien en teoría, pero hasta hoy el peso de lo social y las creencias son las que más llevan a que las personas se unan y luego esa unión en muchos caso lo conviertan en un campo de batalla, cosa que es innecesaria aunque parezca naturalmente inevitable, se asigna un toque de verdad al hecho de que sea el hombre quien dirija la relación, eso genera una lucha de poder sobre los roles a ejercer en las actividades en e